22 abril 2010

El periodismo puede ser equilibrado si evita la polarización


Ernesto Villegas Poljak, comunicador social, considera que el periodismo en Venezuela puede sanear su “crisis de credibilidad” si opta por la “transparencia” en medio de la polarización
A continuación la entrevista que concedió a la agencia EFE:

“Ya no se puede hablar de imparcialidad, porque en Venezuela hace tiempo perdimos la virginidad en ese sentido”, dijo Villegas, quien realiza una gira para promover su libro “Abril, golpe adentro”, considerada como la obra más completa sobre los hechos del 11 de abril de 2002 en el país.

“Para salir de esa crisis de credibilidad, el único camino que tiene el periodismo es ser transparente con respecto a de dónde toma lo que dice”, aseguró Villegas, quien se quejó del “sesgo permanente” en los medios.

Aunque Villegas sostuvo que en su país existe la libertad de expresión, lamentó que “se volvió un estándar el ejercicio irresponsable de la libertad de expresión y el periodismo”.

Según Villegas, el “sesgo permanente” refleja la polarización entre grupos a favor y en contra del Gobierno del presidente Hugo Chávez.

El Gobierno de Chávez, señaló, “tiene desde hace mucho tiempo claridad de que los medios dejaron de ser medios para convertirse en actores políticos, entonces trata a los medios como contradictores, como si se tratase de partidos políticos”.

A su vez, el periodismo que realizan los medios “es un periodismo que le cuesta reconocer cosas positivas o siquiera informarlas cuando ocurren. Hay un sesgo permanente”, observó Villegas.

La obra de Villegas, la cual inauguró la colección Aportes a la Memoria Histórica de la Editorial Galac, reconstruye detalladamente los antecedentes de los hechos de abril de 2002.

El libro incluye la lista completa de los firmantes del decreto de disolución de poderes públicos del 12 de abril de 2002.

Aunque el libro refleja una rigurosa investigación periodística, Villegas reconoció que, ocho años después del golpe, todavía no se aclara, por ejemplo, si algunas de las personas detenidas y posteriormente liberadas fueron francotiradores.

Con base en el testimonio que en su momento rindiera el ministro de Salud del Gobierno sustituto, Rafael Arreaza, el libro incluye datos sobre una reunión en Miraflores el 13 de abril de 2002 en la que participaron varios medios para analizar una política de silencio informativo respecto a esos hechos.

Villegas consideró que el caso del opositor Oswaldo Álvarez Paz, detenido por declarar a Globovisión, es una “excepción de la norma”.

“No soy partidario de que a nadie lo metan preso por sus expresiones -enfatizó-, pero tomar el caso de Álvarez Paz como la generalidad de lo que ocurre en Venezuela es incorrecto”.

Según Villegas, en su país “se dicen cosas que no se dicen en ninguna otra parte del mundo respecto del Gobierno, de personas. Yo mismo he sido víctima de imputaciones falsas de periodistas y eso no tiene ninguna consecuencia”.

El escritor consideró que su libro es “un aporte del periodismo a la búsqueda de la verdad” y su publicación es oportuna frente al golpe de Estado de Honduras en junio de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya.

Para Villegas, lo ocurrido en Honduras contra Zelaya guarda similitudes con lo ocurrido en Venezuela en 2002 tanto por quienes lo promovieron como por el comportamiento de los medios y el uso del Congreso para dar legitimidad.

Pero el caso de Venezuela fue “particularmente estremecedor” porque el grupo que tuvo el poder durante 47 horas “hizo exactamente lo mismo que acusaba a Chávez de querer hacer: de implantar la dictadura, y de disolver poderes públicos, ellos lo hicieron; de censurar y ellos silenciaron los medios”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentario sobre esta información.

Limitante con el papel afecta la Libertad de Expresión

Marcos Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, ofreció una rueda de prensa en la sede del Colegio Nacional de Periodistas de Lara para hablar sobre la escasez de papel que viven los medios impresos independientes de Venezuela, en especial del caso de #ELIMPULSO, que estuvo a punto de interrumpir su circulación por falta de ese indispensable recurso. A Ruiz lo acompañó Aura Rosa Matheus, secretaria del CNP Lara. "La CIDH ha señalado que las limitaciones para adquirir papel son violaciones a la libertad de expresión e información" declaró Ruiz en la conversación con los medios de comunicación de Barquisimeto. Sobre el caso de #ELIMPULSO dijo "Exigimos que se cumpla el compromiso de despachar las 98 toneladas de papel que están en la Corporación Maneiro. Al día de hoy la estabilidad laboral está garantizada para los trabajadores del diario @elimpulsocom. No queremos volver a vivir con esta incertidumbre para cientos de trabajadores". Comentó que varios medios del país sufren la misma situación de #ELIMPULSO "Seguimos exhortando a Alejandro Fleming para que agilice la entrega de recursos para importar papel. De nuevo todo el poder del Estado se enfila en contra de los periodistas y de los medios de comunicación por informar. El Gobierno ha monopolizado la importación y distribución de papel para los periódicos. Se ha instaurado la Corporación Maneiro como la única con derecho a importar y distribuir papel". Por su parte, Matheus dijo " @elimpulsocom no es el único afectado. El Informador y el Diario de Lara también han bajado su tiraje. Tenemos apenas un respiro al saber que @elimpulsocom no va a dejar de circular el domingo, pero la angustia continúa".